Agrobio
Blog > Biopolinización > II FORO AGROBÍO: clave contra Thrips parvispinus

II FORO AGROBÍO: clave contra Thrips parvispinus

Lleno en el auditorio con motivo del II Foro Agrobío

Más de 400 profesionales del sector agroalimentario asisten al II Foro Agrobío enAA el Auditorio Centro Financiero Cajamar. Un evento técnico de referencia que pone en valor la innovación y las soluciones a la vanguardia del control biológico frente a plagas invasoras como Thrips parvispinus.

II Foro Agrobío: A la vanguardia del control biológico

La segunda edición del Foro Agrobío superó las expectativas, consolidándose como una fecha destacada en el calendario agrícola. Con aforo completo y la presencia de más de 400 profesionales, la jornada se centró en los retos que plantea el aumento de especies invasoras de trips y el papel decisivo del control biológico preventivo como base para una agricultura más sostenible, segura y de gran calidad.

Bajo el lema “A la vanguardia del Control Biológico”, Agrobío presentó sus últimos avances técnicos y soluciones innovadoras, como el alimento Powermite 3.0, una dieta seleccionada para asegurar el establecimiento de depredadores como Amblyseius swirskii, T. montdorensis, A. limonicus, A. andersoni y Orius laevigatus incluso en ausencia de plaga o polen.

“El control biológico no puede basarse en sueltas reactivas, sino en estrategias preventivas robustas que aseguren una instalación temprana y continua de enemigos naturales a lo largo de todo el ciclo del cultivo”, explicó Ana Belén Arévalo, responsable de Desarrollo en Campo de Agrobío.

Ponencias técnicas destacadas

Ponencias cientificas del II Foro Agrobío

Enric Vila, director de Investigación en Agrobío, abordó el reto de las nuevas plagas invasoras y la necesidad de establecer ácaros depredadores desde el inicio, destacando la importancia de la alimentación como eje estratégico. “Hemos desarrollado metodologías innovadoras para seleccionar dietas específicas, como Powermite 3.0.  Esta mezcla única potencia las poblaciones de depredadores y dirige su acción hacia las zonas más vulnerables de las plantas, donde las nuevas plagas pueden producir los mayores daños”.

Pablo Bielza, catedrático de Entomología de la UPCT, presentó avances en una nueva cepa de Orius laevigatus resistente a fitosanitarios, en la que Agrobío ya está trabajando; subrayando además que ORIcontrol COLD se adapta mejor a las altas temperaturas, una ventaja decisiva en escenarios de cambio climático. Además, abordó el manejo de las resistencias a fitosanitarios para preservar productos compatibles eficaces.

Estefanía Rodríguez, investigadora, puso el foco en el uso de infraestructuras ecológicas dentro y fuera del invernadero. “Las especies arbustivas seleccionadas aumentan el control natural de T. parvispinus, ya que que no es una especia florícola y en las experiencias realizadas no se ve asociado a las especies recomendadas. En nuestros estudios, las crisopas han mostrado ser interesantes frente a T. parvispinus; también Franklinothrips megalops”.

Depredadores más fuertes frente a plagas resistentes

Ponencias técnicas del II Foro Agrobío

Prevenir María del Mar Rodríguez, especialista en control biológico, abordó el creciente impacto de la araña roja. “Gracias a nuestro nuevo sistema de producción, Phytoplus, basado en Phytoseiulus persimilis, logramos adelantar el control de los focos iniciales y mantener bajo control esta plaga emergente”.

Ana Belén Arévalo insistió en evitar las sueltas de choque tardías. “En otoño e invierno, el depredador tarda más en instalarse, justo cuando la plaga alcanza su pico poblacional. El establecimiento temprano con ORIcontrol COLD en las primeras semanas del cultivo es clave”. El evento también abordó el control biológico por conservación, destacando la importancia de fomentar enemigos naturales espontáneos, como crisopas, trips depredadores, ácaros de terciopelo o arañas, mediante diseños de setos e islas de biodiversidad cuidadosamente seleccionados.

Cierre del II Foro Agrobío

La jornada concluyó con la intervención de David del Pino. El consultor estratégico lanzó una reflexión contundente: “El control biológico debe dejar de verse sólo como una técnica agronómica y empezar a considerarse un atributo competitivo y de marca. Los consumidores valoran la sostenibilidad. Y esto puede ser una ventaja diferencial para el productor”.

Con esta segunda edición, que comenzó con la bienvenida del Director General de Cajamar, Sergio Pérez García, y continuó con las palabras de José Antonio Santorromán, Director de Agrobío y el claro mensaje de Antonio Mena, delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Almería Almería Junta sobre el valor del control biológico, el Foro Agrobío reafirmó su papel como plataforma de referencia para el intercambio de conocimiento, el impulso a la investigación aplicada y la defensa de un modelo agrícola más eficiente, seguro y sostenible.

Etiquetas:,