Biodiversidad funcional como eje de una agricultura más sostenible
En el Día Mundial del Medio Ambiente, desde Agrobío queremos reivindicar el papel esencial de la biodiversidad funcional como herramienta estratégica para una agricultura más resiliente, sostenible y alineada con los grandes desafíos del presente: el cambio climático y las plagas emergentes.
Más biodiversidad funcional, más naturaleza
Nuestra apuesta pasa por un modelo agrícola que aproveche la fuerza de la naturaleza para proteger y fortalecer los cultivos. A través del control biológico y la biopolinización, impulsamos una producción más saludable y menos dependiente de productos químicos. En este enfoque, el control biológico por conservación, combinado con técnicas tradicionales de sueltas inoculativas e inundativas, nos permite optimizar el uso de insectos beneficiosos como aliados naturales.
¿Cómo lo hacemos? Reforzando el entorno agrícola con infraestructuras ecológicas como cubiertas vegetales, setos o islas de biodiversidad compuestas por plantas autóctonas. Estas zonas refugio ofrecen alimento, protección y hábitat a los polinizadores y enemigos naturales, restaurando a la vez el equilibrio de los agroecosistemas.
“El uso inteligente de la biodiversidad no es solo una herramienta agroecológica, sino también económica y estratégica. Una agricultura con mayor biodiversidad es más fuerte frente al cambio climático y menos dependiente de productos químicos,” afirma nuestro equipo técnico.
SABIOCONTROL: evidencia científica que impulsa el cambio
Esta estrategia no se queda en la teoría. Los resultados del proyecto SABIOCONTROL (CPP2021-00856), financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en la convocatoria de Proyectos de Colaboración Público-Privada 2021, han demostrado su efectividad.
Los estudios concluyen que integrar infraestructuras ecológicas con control biológico inoculativo:
- Mejora el estado fitosanitario de los cultivos.
- Aumenta la presencia de insectos beneficiosos.
- Reduce el uso de tratamientos químicos.
- Y además… ¡es más rentable que los métodos convencionales!
Este proyecto consolida a Agrobío como referente en soluciones biológicas y económicamente viables para una agricultura en armonía con el medioambiente.
LIFE-ACCLIMATE: al servicio del invernadero
Pero la innovación en Agrobío no se detiene ahí. También formamos parte del proyecto europeo LIFE-ACCLIMATE (LIFE23-CCA-ES-LIFE-ACCLIMATE), cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa LIFE (Grant Agreement No 101157315), que pretende implementar y demostrar un modelo de horticultura de invernadero sostenible y eficiente en el uso de los recursos como estrategia de adaptación al cambio climático, aprovechando el uso de tecnologías avanzadas como robots terrestres y aéreos, inteligencia artificial (IA) y sistemas de apoyo a la toma de decisiones (DSS).
El proyecto se desarrolla en tres invernaderos piloto (El Ejido, La Cañada y Munguia), con el tomate como cultivo principal, y actividades de replicación con lechuga, pimiento y pepino.
Con LIFE-ACCLIMATE avanzamos hacia un modelo de agricultura que reduce las emisiones, optimiza recursos y anticipa los efectos del cambio climático, integrando lo mejor de la tecnología.
Etiquetas:dia del medio ambiente, Life-Acclimate, Sabiocontrol